Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

sábado, septiembre 30

La expedición de Mendaña: los españoles que fueron a buscar a los Reyes Magos

(Un texto de Jaime Mariño Chao en el XLSemanal del 1 de enero de 2016)

Según se deduce del libro de los Salmos, los Reyes Magos partieron de la mítica tierra de Ofir, en Oriente, el lugar de donde llegaban las naves cargadas de riquezas para el rey Salomón. En 1567, una expedición de aventureros españoles, la expedición Mendaña,  partió del Perú en busca de ese lugar.

Amanece el 7 de febrero de 1568 para dos naos españolas perdidas en la inmensidad del océano Pacífico. Se encuentran totalmente solos a 7000 millas del puerto de partida, llevan 80 días navegando y están al límite de sus fuerzas. Tienen nostalgia del hogar, aunque para la mayoría de la tripulación su último domicilio fuesen los calabozos del Perú, de donde fueron sacados a la fuerza para enrolarse. Si no sucede algo pronto, parece que todo puede acabar de modo trágico. Y entonces ocurre. De repente, los hombres ven surgir una estrella muy clara y resplandeciente en el cielo; parece increíble, pero es como si aquella estrella les estuviese señalando un camino, como hizo la de Belén. Poco después, el marinero Juan Tejo se frota los ojos para cerciorarse de que no es una ilusión lo que ve antes de gritar una palabra mágica. ¡Tieeeerraaaa! Y todos corren a confirmar que es verdad, que es cierto, que las islas que buscaban existen y están ante ellos. Habían llegado a la tierra de los Reyes Magos.

Una tierra mítica

La Biblia situaba en Oriente unas islas maravillosas, una tierra mítica llamada Ofir de donde el rey Salomón obtenía todas sus riquezas. Ofir estaba a ¡tres años! de distancia de Jerusalén y era un paraíso rebosante de piedras preciosas, oro, sándalo y marfil. Según el libro de los Salmos, de esas mismas islas vendrían los Reyes a postrarse ante el Hijo de Dios. Desde ese momento, la figura de los Reyes Magos quedó unida a la leyenda de las islas de Salomón y a sus riquezas sin límite. El propio Cristóbal Colón creyó haber llegado a ellas al arribar a las Indias, como nos cuenta Michael de Cúneo. “Y así, antes de llegar a la isla Gruesa, dijo estas palabras. ‘Señores míos, os quiero llevar al lugar de donde salió uno de los tres Reyes Magos que vinieron a adorar a Cristo’ [ ]”.

El académico Juan Gil, en su libro Mitos y utopías del Descubrimiento, detalla cómo el ansia de ir tras las huellas de los Reyes Magos fue contagiando los sueños de los aventureros de las Indias. Si esas islas de Salomón no estaban en América, por fuerza debían de estar en algún sitio. ¿Por qué no en la Mar del Sur, inmensa e inexplorada?

Hacia las islas de los Reyes Magos

A la búsqueda de esas islas maravillosas zarpaba de El Callao, el 19 de noviembre de 1567, una expedición, mandada por Álvaro de Mendaña, sobrino del gobernador del Perú. La nao capitana se llamaba (cómo no) Los Tres Reyes y llevaba escrito en la popa un letrero profético que rezaba. “Los Reyes es nombre mío / porque sea guía mía / la estrella que fue su guía”.

Como piloto mayor iba Hernán Gallego, que, en palabras de Mariño de Lobera, era el más famoso piloto del reino . No parece mala compañía para singlar en un océano que era un mapa en blanco lleno de incógnitas por resolver. Iba a bordo también, con el cargo de capitán de la nao principal, Pedro Sarmiento de Gamboa, hombre brillante, cartógrafo y poeta, capaz de escribir una Historia inca, perseguir sin descanso al pirata Francis Drake o alimentar una fama de nigromante que lo llevó a ser acusado por la Inquisición de poseer anillos mágicos y realizar extraños conjuros, por los cuales estuvo preso en los húmedos calabozos de Lima. Pedro y Hernán chocaron durante toda la expedición. Hernán Gallego llevaba más de 20 años de servicio en Indias, era un cincuentón malhumorado que no tenía formación teórica, sino que había aprendido el oficio navegando, y solo se fiaba de su instinto y de su experiencia desconfiando de cartógrafos y sabidurías académicas. Había estado en la toma de Túnez como soldado y en Italia, y su prestigio era indiscutible. De su carácter indomable nos habla un hecho. a los nueve días de zarpar, habiendo marcado el rumbo Pedro Sarmiento, como le correspondía por su cargo, Hernán lo varió sin consultar a nadie. Así lo cuenta una relación conservada en el Archivo de Indias. “Y ese día que fue viernes, mudó Hernán Gallego la derrota, sin consejo ni acuerdo de los pilotos ni de Pedro Sarmiento, como era obligado [ ]” .

Hubo un gran altercado que solo fue el primero de muchos y, a pesar de la insistencia de Sarmiento de Gamboa, el general Mendaña, un joven de 25 años cuyo único mérito era ser el sobrino de Lope de Castro, consintió el cambio de Hernán y se plegó a sus intuiciones.  Completaban la expedición 150 sufridos marineros, los grumetes (muchachos de 16 a 20 años), los pajes (niños de 8 a 10 años), el despensero, el carpintero, el calafate y cuatro frailes franciscanos. Cada uno con sus funciones y su salario: 25 pesos mensuales para un marinero (el precio de cien comidas servidas en las ventas del Callao) o 116 pesos para el piloto mayor. Antes de zarpar habían recibido seis meses de salario completo. Todos ellos dormían en el suelo de la cubierta o de la bodega, comían escasas raciones en escudillas de madera y bebían aún menos frecuentemente de lo que comían (en tiempos duros la ración llegó a ser de un cuarto de litro cada dos días).

La mayoría habían sido reclutados de modo forzoso y alguno incluso había estado condenado a muerte. El gobernador había pensado de modo brillantemente pragmático que, si no se descubrían las islas de los Reyes Magos, al menos la expedición le serviría para librarse de gente problemática o, en sus propias palabras, evacuar gente bulliciosa.

La bahía de la Estrella

La bahía descubierta en aquella mañana de febrero pasará a llamarse, por supuesto, bahía de la Estrella en honor a los Magos que, como dice Mendaña, siempre trajimos por abogados y las islas serán ya por siempre las islas de Salomón. Permanecieron tres meses explorando las islas. La realidad que Mendaña encontró no respondió a sus anhelos. No había rastro de las enormes riquezas esperadas. A pesar de ello, las islas y sus habitantes fascinaron a los españoles. Resulta curioso cómo los nativos vinieron en una ocasión con un instrumento musical que podemos reconocer hoy ( muchos canutillos juntos puestos por su orden, unos mayores que otros, a manera de órgano de mayor a menor que ellos tocan con la boca como quien toca pífano , cuenta el general) y Mendaña mandó sacar trompetas y cantar a los soldados. Los nativos se pusieron a bailar, los españoles siguieron cantando y he aquí que se formó lo que podíamos llamar la primera fiesta oceánica multicultural improvisada.

El sueño continúa

Tras año y medio de aventuras, Mendaña logró regresar a su punto de partida, El Callao, el 22 de julio de 1569. Y, a pesar de que los resultados no ilusionaron demasiado a las autoridades, Álvaro nunca cesó en su empeño de volver a las islas de Salomón para fundar una colonia estable. Así, 25 años después, en 1595, zarpó de nuevo hacia las islas. En esta ocasión lo acompañaban 400 personas, incluyendo mujeres y niños. Pero nunca llegaría a verlas de nuevo. Tras descubrir las Marquesas, enferma de malaria y muere, el 18 de octubre. Ese segundo viaje, cuya su historia la contó Robert Graves en Las islas de la imprudencia, sucede un singular episodio. la viuda de Mendaña se convierte en la primera y única almirante de todas las Armadas del mundo, pero esa es otra historia.

Ni eran tres ni iban en camellos

1. Mitos y leyendas

El siglo XVI, pese a la precariedad de medios, fue el de la persecución de mitos. Mendaña buscaba las islas de los Reyes Magos; Pedro de Ursúa, El Dorado; Ponce de León, la fuente de la eterna juventud, y Diego de Rojas, una riquísima ciudad llamada Trapalanda.

2. Un viaje casi espacial

Mendaña viajó dos veces a las islas Salomón. Tras año y medio de aventura, la primera expedición se había adentrado más de 7000 millas en el océano desconocido y había regresado. Para algún autor es una hazaña comparable a los primeros hombres enviados al espacio.

3. Las islas de Salomón

Son más de 900 islas e islotes repartidos en dos archipiélagos. Tras Mendaña, llegaron misiones y comerciantes, pero los isleños se resistieron ante los ocupantes y se ganaron fama de hostiles y caníbales. No fueron colonizados hasta avanzado el siglo XIX.

Ni eran tres ni iban en camellos

¿Cuántos eran? El de San Mateo es el único Evangelio que menciona a los Reyes Magos, pero no concreta su número. Varios Padres de la Iglesia hablan de tres, pero en realidad parece que es por la influencia del número de regalos (oro, incienso y mirra) que le ofrecieron al Niño. En las representaciones del cristianismo primitivo se presentan dos, tres o cuatro magos. ¿Eran reyes?Tampoco habla San Mateo de que fuesen reyes, sino de magos venidos de Oriente. El título de reyes se los asocia unido a la profecía del Salmo 71. Los reyes de Tarsis y de las islas ofrecerán presentes; los reyes de Arabia y de Saba le traerán sus regalos; y todos los reyes de la tierra lo adorarán . ¿De donde venían? Sobre su origen, la referencia es la tierra de Ofir, lo que no deja de ser una referencia mítica y que, además de buscarse en las islas de Salomón, ha sido ubicada en cuatro puntos diferentes por distintos arqueólogos. al sur de Arabia, cerca del Yemen; en Omán; en la costa oriental de África, en torno a Somalia; en Upara y al suroeste de Bombay. Ninguna ha sido demostrada. La iconografía que los muestra ataviados con capas y camellos es muy posterior a la Biblia.

Etiquetas:

viernes, septiembre 29

Aviadoras rusas: las 'brujas' que acosaron a Hitler

(Un texto de José Segovia en el XLSemanal del 28 de febrero de 2016)

Volaban de noche, con el motor apagado. Silenciosas como fantasmas. Los soldados alemanes que sufrían sus constantes ataques las bautizaron como las Brujas de la Noche. Un libro recuerda a las aviadoras rusas que combatieron a Hitler.

El bautismo de fuego de una de estas aviadoras rusas, Lilya Litvyak, se produjo el 27 de septiembre de 1942, cuando su escuadrilla se encontró con diez bombarderos alemanes que volaban hacia Stalingrado para soltar sus bombas. Su compañero, el comandante Khovostiko, fue abatido nada más iniciarse el ataque. Enfurecida, Litvyak disparó contra un avión enemigo a solo treinta metros de distancia, hasta derribarlo envuelto en llamas.

Las hazañas de Litvyak en los cielos rusos y los medios de comunicación del Partido Comunista contribuyeron a alimentar su mito. Una de esas hazañas fue el derribo de un caza alemán Messerschmitt BF 109 pilotado por Erwin Maier, que pudo saltar en paracaídas y salvar la vida. Maier, que había sido condecorado tres veces con la Cruz de Hierro, solicitó a sus captores que le permitiesen conocer al piloto que le había derrotado. Cuando los soviéticos le presentaron a una atractiva joven de 21 años, menuda y de aspecto angelical, el piloto alemán pensó que le estaban tomando el pelo.

Tras derribar otros dos aviones enemigos, Lilya pintó en el fuselaje de su caza Yak 1 un lirio blanco. Con ese símbolo nació la leyenda de la Rosa Blanca de Stalingrado (se confundía la flor en la distancia) una piloto imbatible que, según la propaganda rusa, hacía huir a los aviadores alemanes. Al alcanzar los cinco derribos fue condecorada con la Orden de la Estrella Roja y seleccionada para integrarse en un grupo de pilotos de élite.

Su historia y las de otras aviadoras rusas que combatieron en la Segunda Guerra Mundial constituyen el hilo argumental del libro Las Brujas de la Noche (Pasado y Presente). Su autora, Lyuba Vinogradova, cuenta el papel determinante de Marina Raskova en la creación de esos singulares regimientos de mujeres. En los años treinta, Raskova era una aviadora muy admirada en la Unión Soviética y una oficial encubierta a las órdenes de Lavrenti Beria, responsable del temible Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD), organización precursora del KGB.

Tres regimientos

Tras la invasión alemana en junio de 1941, Raskova usó su prestigio y sus contactos en Moscú para formar tres regimientos en otoño de ese año. el de Aviadoras 586, el de Bombarderos Nocturnos 588 y el de Bombarderos de Largo Alcance 587. El llamamiento que hizo Raskova para buscar voluntarias que conformaran esos grupos de combate fue todo un éxito. Su carismática personalidad fue un reclamo suficiente para que cientos de jóvenes provenientes de diferentes puntos del país y de distintas ocupaciones acudieran al lugar convenido con la esperanza de ser las elegidas.

No se desanimaron cuando se vieron enfundadas en unos uniformes enormes, que no eran de su talla y les hacían parecer ridículas. Se confeccionaron ellas mismas otros, utilizando siempre que podían la seda de los paracaídas alemanes que capturaban ocasionalmente. Aquellas valientes chicas, muchas de las cuales acababan de cumplir veinte años, tampoco se vinieron abajo con el machismo de sus compañeros, que siempre que podían se burlaban de ellas.

Los oficiales que habían criticado la formación de esos tres regimientos de combate se rindieron ante los rápidos progresos de las jóvenes aviadoras. Aunque muchas tenían experiencia como pilotos civiles, todas tuvieron que someterse a un duro adiestramiento en una base aérea en las afueras de Engels, ciudad del sur de Rusia. Solo fueron seleccionadas las más intrépidas y las que más horas de vuelo habían acumulado antes de la guerra. Las chicas de Raskova tuvieron que esforzarse más que sus camaradas varones para demostrar su valor y sus habilidades para pilotar. Durante los meses de entrenamiento, ellas sufrieron menos accidentes y percances que ellos.

Volar de noche

La principal misión asignada al regimiento de Bombarderos Nocturnos 588 era volar de noche sobre las líneas enemigas para hostigar a los alemanes e impedirles descansar. Cuando llegaba a su objetivo, la piloto desconectaba el motor de su avión para planear en silencio como un fantasma y soltar su carga mortífera de bombas sobre sus cuarteles, polvorines y almacenes de avituallamiento. Cuando los alemanes supieron que los pilotos que navegaban en aquellos silenciosos bombarderos rusos eran mujeres no dudaron en llamarlas las Brujas de la Noche.

El regimiento perdió 31 aviadoras durante la guerra el 27 por ciento del total y 24 de ellas se convirtieron en Héroe valor para volar en los lentos biplanos Polikarpov Po-2. Hasta 1944, las tripulaciones efectuaron sus misiones sin llevar paracaídas para poder transportar más bombas. Algunos días llegaron a efectuar hasta 15 salidas. Las Brujas de la Noche se orientaban por la brújula y el resplandor de las bengalas que lanzaban para iluminar los objetivos.

Hubo más Héroes de la Unión Soviética en ese regimiento que en otros regimientos de bombarderos. La jefa de las aviadoras recibió una carta del comandante del cuarto Ejército Aéreo, en la que felicitaba a las aviadoras, navegadoras y mecánicas y le informaba de que estaba tramitando el papeleo para que les fuera concedido el título de Regimiento de Guardias, un reconocimiento del máximo prestigio. También comunicaba que estaba a punto de resolver el problema de la ropa interior que padecían las aviadoras, que hasta entonces habían tenido que utilizar toscos calzoncillos de hombres.

La autora del libro, Lyuba Vinogradova, comenzó a documentarse en la primavera de 2009. “Increíblemente, aunque he colaborado durante muchos años como investigadora con varios historiadores, centrando mi trabajo en la Segunda Guerra Mundial, lo que ha implicado leer miles de páginas y documentos y cientos de libros, no tenía ni idea de la existencia de esas aviadoras”.

Estudió sobre ellas a través del historiador francés Claude Quétel. Claude estaba convencido de que algún especialista debería escribir una biografía de Lilya Litvyak, la Rosa Blanca de Stalingrado. Le propuso el proyecto a Antony Beevor, y Antony me lo propuso a mí. Con el tiempo, Vinogradova se dio cuenta de que no podía escribir un libro ciñéndose solamente a Lilya. Su historia debería ir unida a las de sus camaradas. Buscó a las supervivientes de los tres regimientos que comandó Raskova y tuvo la suerte de dar con algunas de ellas, que le contaron historias y anécdotas. 

Las que combatieron en caza hicieron más de 4000 misiones y participaron en más de 125 batallas aéreas, consiguiendo 38 victorias. La aviadora que más brilló fue Litvyak, que en junio de 1943 fue nombrada comandante del tercer Escuadrón del 73. Regimiento de Cazas. Poco después fue herida, pero pronto volvió al combate, destruyendo otros tres cazas alemanes. Su último derribo se produjo el 31 de julio de ese año.

Una heroína desaparecida

En la batalla de Kursk, varios cazas alemanes atacaron el Yak-2 de Lilya, que fue dada por desaparecida. Al finalizar la guerra, la mecánica Inna Pasportnikova decidió encontrar a su oficial y camarada, una búsqueda que duró 36 años. En 1979 le comunicaron que una aviadora no identificada fue enterrada por aquellas fechas en Donetsk, cerca de donde los compañeros de Lilya afirmaron que había caído su aparato. En mayo de 1990, el presidente de la URSS Mijail Gorbachov la condecoró con la Estrella de Oro de Heroína de la Unión Soviética. Una calle de Moscú lleva su nombre.

Mascha Dolina participó en 72 misiones y lanzó 45.000 kilos de bombas desde su avión. La derribaron en 1943, quedó malherida. Gorbachov la condecoró en 1990. Es Heroína de la Unión Soviética

Doce derribos a los 21 años.Con solo 21 años, la moscovita Lilya Litvyak ya había derribado 12 aviones enemigos. Destacó en la defensa de Stalingrado. Desapareció en la batalla de Kursk, en 1943

Por su pericia y arrojo, a Lilya Litvyak la reclutaron en un grupo aéreo de élite. Llegó a comandante

Sus tácticas de combate eran temerarias hasta lo suicida. Volaban sin paracaídas, en aparatos primitivos, sin radio y con cabinas descubiertas

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 28

El día de…



(Un texto de Joseba Vázquez en el suplemento dominical del Heraldo de Aragón del 16 de julio de 2017)

Existen 117 fechas oficiales que marca la ONU para conmemorar importantes acontecimientos. Y junto a ella, otro listado 'oficioso' donde se rinde homenaje a zombis, verduras o incluso los personajes de 'Los Simpsons'. 

Incluir en el calendario de conmemoraciones internacionales una fecha dedicada a determinado asunto que nos apetezca puede resultar relativamente sencillo o extremadamente complejo. De forma muy resumida, todo depende de lo ambiciosos que seamos al tratar de incrustar nuestro 'Día de…' en el almanaque y, claro está, de lo objetivamente trascendente o frívola que resulte ser la propuesta. No es lo mismo pretender dedicar cada año una jornada al sushi o al Orgullo Zombi -existe, no es broma- que intentar hacer lo mismo con cuestiones de indudable relevancia social, medioambiental o sanitaria, pongamos por caso.

En el primer supuesto, la vereda es mucho más abierta y rápida. Basta con procurar el apoyo de alguna plataforma, la recopilación de unos centenares de firmas y que la idea sea acogida por algún organismo u empresa para que los ‘frikis’ o la nieve tengan su propia jornada. Unos pocos meses suelen ser suficientes. La segunda opción ya es más peliaguda. Entrar a formar parte del listado oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) requiere un largo proceso -con frecuencia de años- y la aprobación de la sugerencia por parte de la Asamblea General de esa institución o por alguna de sus agencias: Unesco. Organización Mundial de la Salud (OMS), FAO, etc.

Como muestra de la primera vía, el último botón. Carlos Hergueta, codirector de la agencia madrileña de comunicación PR Garage y fan irreductible de la serie animada 'Los Simpson', consiguió este año que la amarilla familia televisiva tenga en España su propio Día Mundial. Se 'celebró' por vez primera el día 19 de abril, coincidiendo con los treinta años del debut de estos personajes en la pequeña pantalla. Hergueta lanzó una petición a través de change.org y, después de suscritas poco más de mil firmas de apoyo, Fox y Atresmedia, los canales que emiten 'Los Simpson' en España, decidieron sumarse a la iniciativa. Conclusión: el 19 de abril es desde entonces el Día Mundial de Los Simpson. Denominación que encierra una paradoja en sí misma, porque la celebración solo afecta a nuestro país.

Esa fecha se encuentra ya registrada en la relación de jornadas conmemorativas elaborada por Serendipia e incluida en su web 'diainternacionalde.com'. Serendipia es una empresa malagueña dedicada desde hace doce años a «ayudar a empresas dé todos los tamaños a tener presencia profesional en internet, ofreciéndoles las herramientas necesarias para mejorar, servicios de comunicación, márquetin 'online' y demás», explica Patricia López, responsable del contenido de este peculiar censo en la firma andaluza. Es uno de los servicios «sin ánimo de lucro» que realizan junto a su actividad principal. «En la confección de esta lista trabajamos tres personas desde 2009 e incluimos no solo las proclamaciones oficiales de la ONU, sino también las que realizan otros organismos o asociaciones particulares y que tienen reflejo en los medios de comunicación», detalla. La relación elaborada por Serendipia ocupa 184 días del año, aunque, como algunos reúnen más de una celebración, éstas alcanzan las 258.

Son más de las que figuran en el catálogo de la ONU: 141 proclamaciones en 117 fechas del calendario. En ambos casos, por tanto, y en contra de una idea bastante generalizada, existen muchas jornadas libres en la agenda como para elevar proposiciones donde corresponda.

Ahora bien, si se elige el cauce oficial hay que armarse de paciencia. La ratificación final de un día corresponde a la Asamblea General de Naciones Unidas. Y no es sencillo llegar hasta ahí. También las agencias especializadas de la ONU pueden proclamarlos, a través de sus órganos de gobierno y siempre en asuntos relacionados con su competencia: educación, ciencia y cultura por la Unesco, salud por la OMS, alimentación y agricultura por la FAO… No obstante, una vez dado ese paso, las agencias pueden solicitar, y suelen hacerlo, que la Asamblea General respalde su declaración.

En cuanto a los requisitos a cumplir por quienes realicen una propuesta, no existe un formulario modelo, pero es imprescindible que la solicitud la encabece un Estado miembro y «se presente un proyecto sólido, con la iniciativa y apoyos de instituciones, organismos, asociaciones o profesionales relevantes del sector del tema concreto», indican en la Asociación para las Naciones Unidas en España. ¿Y cómo? De fórmula representativa sirve la explicación que aporta Carmen Pinar Galán, secretaria general adjunta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación. la Ciencia y la Cultura). Como órgano dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y encargado de canalizar la participación ciudadana en asuntos de su incumbencia, «recogeríamos la propuesta de la asociación o entidad que la envíe y la remitiríamos a la Delegación Permanente de España ante la Unesco, en París. Esta buscaría otros estados que la apoyaran o copatrocinaran. A continuación, pasaría al consejo ejecutivo de la Unesco para, finalmente, pasar a aprobación en la Conferencia General», ilustra Pinar. Se entiende que el trámite es similar, si no idéntico, en peticiones competencia de otras agencias de la ONU.

Precisamente, España, como Estado miembro, lideró no hace demasiado la proclamación del Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero. El proceso se inició el año 2007 a solicitud de la Academia de la Radio, que siguió todos los conductos antes detallados. El proyecto contaba con el apoyo de asociaciones de radio de los cinco continentes y fue aprobado en Conferencia General de la Unesco en noviembre de 2011, cuatro años después de ponerse en marcha. Diez meses más tarde, la fecha fue ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ninguna de las instancias consultadas ha sabido aclarar la diferencia entre 'día internacional' y 'día mundial', si es que la hay. Lo que si se defiende a ultranza desde la ONU es la utilidad de los ya existentes y de los que puedan declararse en el futuro. «Se trata en cada caso de sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes», según resolución de la Asamblea General. Desde hace unos años, la ONU y sus agencias tratan de evitar una congestión excesiva de proclamaciones en el calendario.

No obstante, la ocupación ya abundante de fechas, tanto de la relación oficial de Naciones Unidas como de la más amplia elaborada por Serendipia, es a menudo objeto de broma en foros y blogs. En un texto titulado 'Día Mundial del Día Internacional', publicado hace dos años en 'Yorokobu.es', el escritor, cineasta y productor Antonio Díaz realizaba un socarrón análisis de alguno de ellos. «Tiene retranca -escribía, por ejemplo- que el día de San Valentín coincida con el Día europeo de la Salud Sexual.

Lo curioso es que el día anterior, 13 de febrero, es el día mundial del soltero. Todo encaja, ¿no? En otro párrafo comentaba: «El 5 de octubre es el Día Europeo de la Depresión. Nótese que no es contra la depresión, por lo que no sabemos si pretende fomentarla o combatirla».

Algunos días…

Enero

Día mundial de la nieve – 19. Se celebra en las estaciones de esquí.

Día mundial contra la lepra – El 29 es la fecha en la que, en el Evangelio, se cura a estos enfermos.

Febrero

Día mundial del galgo – El día 1 denuncia su existencia «corta y cruel».

Día del orgullo zombi – El día 4 es el Cumpleaños de George A. Romero, director de la 'La noche de los muertos vivientes'.

Día del soltero – Se celebra el día 13, víspera de San Valentín.

Marzo

Día mundial de la marioneta – Se celebra el 21 por iniciativa del titiritero iraní Dzhivada Zolfagariho, desde el año 2000.

Día mundial de la poesía – También el día 21. Por “la palabra esencial y la reflexión”.

Día mundial del teatro – El 27. Inaugurado en 1962 por Jean Cocteau.

Abril

El segundo mes más cargado, con 25 jornadas.

Día internacional de la diversión en el trabajo – Coincide (¿va con segundas?) con el día de los inocentes en el mundo anglosajón, el día 1. Se supone que se celebra porque “la tarea no tiene por qué ser gris”.

Día de los vuelos espaciales tripulados - Este día internacional se conmemora el 12 de abril. En esa fecha de 1961 se produjo el primer viaje espacial tripulado por un humano, el ruso Yuri Gagarin. La ONU aprobó su declaración hace cinco años.

Día internacional del beso – Se celebra el día 13 y tiene su origen en un concurso tailandés.

Día mundial de la voz – 16. Tiene como fin alertar sobre el cuidado de las cuerdas vocales.

Mayo

Día mundial del trabajo – Se celebra el día 1 en casi todo el mundo (la paradoja es celebrarlo de fiesta, como hacemos en España).

Día del orgullo friqui – Se escogió el 25 porque fue el día del estreno de ‘La Guerra de las galaxias’.

Día de la lengua autóctona en Perú – El 27 de abril de 1975 se reconoció como tal al quechua.

Junio

Día de sensibilización sobre el albinismo - Se celebra el 13 de junio. «Las personas con albinismo son discriminadas en muchas partes del mundo. Son víctimas de la ignorancia de la sociedad e Incluso de la comunidad médica», denuncia la OMS.

Día Internacional de las viudas - Es el 23 de junio. «A fin de darle un reconocimiento especial a la situación de las viudas de todas las edades y de todas las regiones y culturas», dijo la ONU.

Julio

Día mundial del rock – El día 13, el aniversario del primer festival ‘Live AID’.

Día mundial de Nelson Mandela – El 18, “por su contribución a la paz y a la libertad”.

Día internacional de la amistad – El 30, y se celebra sobre todo en Sudamérica.

Agosto

Semana mundial de la lactancia  - La primera semana de agosto está destinada a fomentar la lactancia materna.

Día internacional del orgasmo femenino – El día 8, a propuesta del concejal brasileño Arimateio Dantas.

Día internacional de la solidaridad – el día 31, como valor básico en la declaración del Milenio.

Septiembre

Día internacional para la prevención del suicidio – El día 10, y es que cerca de un millón de personas se quita la vida cada año.

Día europeo sin coches – El día 22 se intenta incentivar el uso del transporte alternativo.

Día europeo de las lenguas – El 26 se fomenta la diversidad cultural y lingüística.

Octubre

El mes más saturado: 27 jornadas con alguna conmemoración.

Día mundial de la sonrisa – Se celebra el 7, y no, la idea no surgió de un dentista sino de un artista comercial, Harvey Ball.

Día mundial del lavado de manos – El día 15 se recuerda una práctica que previene enfermedades.

Día internacional de la tartamudez – El 22. 60 millones de personas padecen de este mal.

Noviembre

Día mundial de la usabilidad – Aunque cueste decirlo por el nombre, el día 3 se persigue el fácil acceso a los servicios básicos.

Día de concienciación sobre los tsunamis - Se celebra el 5 de noviembre. Obedece a una Idea original de Japón, que debido a su repetida experiencia con estas catástrofes ha acumulado gran conocimiento.

Día mundial sin alcohol – El día 15 intenta concienciar contra el abuso.

Día de no comprar nada – La fecha varía para ser el último sábado del mes de noviembre… justo después del viernes negro, ¿casualidad?

Etiquetas:

miércoles, septiembre 27

Axión, el verdader guardián de la galaxia



(Un texto de David Navarro en el Heraldo de Aragón del 4 de junio de 2017)

La materia oscura es el pegamento que mantiene unidas las estructuras del universo. Se cree que está formada por axiones y un investigador de la Universidad de Zaragoza forma parte del equipo que ha descubierto cómo calcular la masa de estas partículas. 

Con motivo del estreno de la segunda parte de la película 'Guardianes de la galaxia', científicos del Hubble han publicado nuevas fotografías de las galaxias del universo. Pero el guardián de ese infinito espacio no es Star Lord, sino una partícula elusiva llamada axión, que sostiene la materia oscura del Universo. Y el investigador de la Universidad de Zaragoza Javier Redondo forma parte de un equipo junto al Instituto de Física Max Planck de Múnich que avanza en el estudio de ese guardián: ya han logrado calcular la masa del axión en función de la temperatura.

¿Por qué es tan importante el axión? Para entenderlo, hay que hacer un ejercicio de abstracción y aceptar que la materia física, esa que nos rodea y podemos ver y tocar, apenas supone el15% de toda la materia del universo. El 85% restante sería materia oscura, aunque no podemos verla ni tocarla. Pero sabemos que está ahí. «Deducimos su existencia de la fuerza gravitatoria que ejerce en distintas partes del cosmos y distintos momentos del universo. Cuando en los cuarenta se comenzó a hablar de materia oscura se hizo en el contexto de los cúmulos de galaxias. Se observó que la materia ordinaria que se observaba no era suficiente para generar la fuerza gravitatoria necesaria para mantener a las galaxias ligadas entre sí», explica el físico Javier Redondo. «A día de hoy, el argumento más interesante que prueba su existencia está en el espectro de radiación del fondo cósmico de microondas. Esta radiación es extremadamente homogénea, como el universo cuando ésta se emitió. La materia oscura acelera el colapso gravitatorio de partes del Universo que eran ligeramente más densas, formando las galaxias que observamos hoy. Sin materia oscura, el universo sería mucho más homogéneo y aburrido».

La materia oscura es una gran incógnita. La primera hipótesis científica es que está formada de partículas que no conocemos, pero detectándolas y caracterizando sus interacciones conoceremos la naturaleza en mayor profundidad. «Descubrir nuevas partículas y saber manipularlas ha supuesto en el pasado notables avances tecnológicos en telecomunicaciones, medicina, el sector energético… La materia oscura parece interactuar muy débilmente con los átomos así que las esperanzas de poder manipularla a corto plazo no son muy halagüeñas, pero desde luego nada está dicho, pues, en gran medida, estamos en la oscuridad».

¿Y a largo plazo? Nadie lo sabe. Javier Redondo empieza a imaginar y piensa que «la materia oscura quizás nos proporcione la manera más sencilla de comunicarnos con civilizaciones alienígenas, o nuevas tecnologías de geolocalización, o ayude en los viajes en el espacio. En el marco del conocimiento fundamental de la naturaleza, la materia oscura es una pieza más de un puzle que a día de hoy parece bastante completo, pero que muestra algunas lagunas inexpugnables». ¿Quizás cuando hayamos puesto las piezas de la materia oscura nos resulte más fácil encajar las demás? «De manera concreta, conocer la identidad de la materia oscura nos permitiría conocer más sobre la infancia del universo, puesto que este tuvo que tener las características adecuadas para producirla en primer lugar. Esto puede ayudarnos a responder otras preguntas como, ¿por qué hay más materia que antimateria en el Universo? ¿Por qué es tan homogéneo? ¿Cuál fue su temperatura más alta? ¿Qué otras partículas se pudieron producir? Hay tantas preguntas por responder…».

El sostén de todo ese entramado es el axión, una partícula que interacciona muy débilmente con la materia y la radiación. «Necesitamos experimentos extremadamente sensibles para poder detectarlo directamente como integrante de la materia oscura. Si supiésemos la masa del axión no sería tan complicado, puesto que podríamos usar esquemas de detección resonante muy eficientes. Como no la sabemos nos vemos obligados a sintonizar nuestros experimentos a diversas masas y ver si hay suerte. Lamentablemente, el rango de masas a buscar es tan grande que podemos dedicar muy poco tiempo a cada una, así que en principio es una labor bastante ardua», afirma Redondo. Si se logra detectar el axión como materia oscura será una revolución en la física de partículas y la cosmología. «Podremos aprender muy rápidamente sobre la materia oscura y el universo primitivo y seleccionar nuestras ampliaciones del modelo estándar de la física de partículas con mucho más criterio. Incluso tendremos cierta guía para estudiar teorías de cuerdas fundamentales. Inmediatamente nos pondremos a pensar en aplicaciones de telecomunicaciones y a escrutar el universo en busca de axiones de distintos orígenes. Habrá tantas cosas que contar y hacer que un artículo [del dominical] se nos quedará muy corto».

Etiquetas:

martes, septiembre 26

Hidrato de metano: el hielo que arde



(Un texto de Joseba Vazquez en el Heraldo de Aragón del 4 de junio de 2017)

Ya se anuncia la extracción de grandes cantidades de un nuevo gas: el hidrato de metano. Es la energía del futuro para algunas potencias, pero su obtención es cara y presenta serios riesgos medioambientales.

¿Puede arder el hielo? Rotundamente, sí. Sucede con el hidrato de metano, un compuesto de agua sólida en fragmentos de diverso tamaño y en cuyo interior se encuentran encapsuladas moléculas de gas inflamable. Si se acerca una mecha a estas piezas el calor libera el metano y forma una llama relativamente duradera. Científicamente se le conoce también como clatrato y, más vulgarmente, como hielo combustible o de fuego. Sería un elemento muy aprovechable en espectáculos de ilusionismo, pero hay países pobres en recursos energéticos que ven en él la solución de futuro a su escasez y a la evidencia de que los yacimientos de gas actualmente explotados parecen condenados a agotarse este mismo siglo. Los estudios han verificado la existencia de multitud de depósitos de este compuesto por todo el globo y, sobre todo, que un metro cúbico del mismo contiene unos 160 metros cúbicos de gas metano. Es decir, hay más energía oculta en estos hidratos que en toda la suma de reservas fósiles de petróleo, carbón y gas del mundo juntas. Hablamos, pues, de un potencial goloso, tentador.

Así lo ven, entre otros, potencias como China, Japón, Estados Unidos, Canadá, India o Corea del Sur, lanzadas desde hace ya unas décadas a la carrera por ser las primeras en desarrollar técnicas que permitan la extracción de lo que, en su opinión, constituye la energía del futuro, la que pretenden que sustituya en su día a los reservorios que ahora se exprimen. En este contexto, el Gobierno de Pekín acaba de anunciar la obtención en el Mar Meridional de China de «cantidades considerables» de esta sustancia en lo que divulgan como «un gran avance». Medios del gigante asiático cifran la ex tracción en «un promedio diario de 16.000 metros cúbicos de gas de elevada pureza». A falta de evidencias, habrá que creer su palabra, aunque no falta quien lo hace con algún recelo. «Se sabe desde hace mucho que la carga económica que conlleva este asunto es muy grande y las potencias que no tienen fuentes convencionales se van preparando para cuando llegue el reparto. Es difícil valorar la noticia todavía, pero sí parece que China dispone de grandes agencias de publicidad», resume con cierta socarronería Francisco Javier Peñas, profesor de Ingeniería Química en la Universidad de Navarra. Con su anuncio, China se ha anotado un importante punto en la pugna por alcanzar la meta en primer lugar.

Cruzar esa línea de llegada supone resolver el complicado reto técnico y económico que plantea la explotación comercial del hidrato de metano. Este se encuentra en dos hábitats: en el llamado permafrost (capas superficiales de suelo permanentemente congeladas en las regiones polares) y en lechos y subsuelos marinos, desde 500 a más de mil metros de profundidad. Acceder hasta allí y extraer con seguridad el compuesto es una tarea extremadamente difícil. En ello andan varios países desde que la Unión Soviética abriera las investigaciones a finales de los sesenta.

«Es una extracción más cara y complicada que en los yacimientos convencionales y ahora mismo no resulta rentable -detalla el profesor Peñas-. Podrá compensar cuando se resuelvan los problemas técnicos». Ante este panorama, se calcula que la comercialización del hidrato de metano no será posible antes del año 2030 y la Agencia Internacional de Energía amplía esa estimación en un lustro más. Tiempo suficiente para las administraciones y empresas empeñadas en este objetivo, ya que se considera que los finitos yacimientos actuales abastecerán dé energía de origen fósil entre ocho o nueve décadas más. A las dificultades técnicas en la obtención de los hidratos de metano se unen los serios riesgos ambientales que plantea su extracción, un proceso en el que es muy difícil evitar escapes de gas a la atmósfera. Y resulta que este compuesto tiene un potencial de efecto invernadero unas veinte veces superior al dióxido de carbono (CO2). Por si fuera poco, Francisco Rodríguez Somolinos, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid, alerta de que los riesgos de esa actividad alcanzarían «una magnitud muy superior a los generados por el 'fracking'. Es otro nivel mucho mayor». En su opinión, las perforaciones y la instalación de tuberías desestabilizarían los lechos marinos afectados. Ni siquiera quienes defienden la explotación futura de este hidrato niegan los citados peligros.

Tatiana Nuño, experta en Energía de Greenpeace, recuerda que el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático establece que «las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que ser cero en la segunda mitad de este siglo. Si invertimos en un nuevo combustible fósil estamos siendo contrarios a nuestras propias convenciones internacionales». Para ella, «la transición energética pasa por apostar por energías renovables, que cada vez son más baratas. Para 2030 deberíamos tener un sistema eléctrico basado al cien por cien en ellas». Kepa Fernández, profesor de Geología de la UPV/EHU, cuenta que la Tierra ya vivió dos catástrofes por liberación repentina y masiva de hidratos de metano a la atmósfera, hace unos 250 y 60 millones de años. «Se sabe que hubo cambios drásticos. Algunas especies de seres vivos se extinguieron, hubo movimientos de placas tectónicas, bajó el nivel del mar y algunos fondos marinos salieron a la superficie ». Nada menos.

Etiquetas: