Cuéntame un cuento...

...o una historia, o una anécdota... Simplemente algo que me haga reir, pensar, soñar o todo a la vez, si cabe ..Si quereis mandarme alguna de estas, hacedlo a pues80@hotmail.com..

miércoles, agosto 31

Definición de política

(Este hombre cada día estaba más acertado...)

la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar los remedio equivocados.
Groucho Marx

Etiquetas:

martes, agosto 30

Rebote del gato muerto

(Leído en Cotizalia el 11 de agosto, hablando del comportamiento de la bolsa)

Dícese de los rebotes que suelen producirse tras caídas muy bruscas de los mercados y hace referencia a que incluso un gato muerto es capaz de rebotar si se le deja caer desde la suficiente altura.


Etiquetas:

lunes, agosto 29

Método Ulises para encontrar la creatividad

(Un artículo de Carlos Salas en el suplemento económico del Mundo del 18 de julio de 2010)

Repetir la misma rutina todos los días les ha servido a muchos genios para dar a la humanidad obras fantásticas. Franklin tenía una pauta que seguía desde muy joven: levantarse a las siete, meditar sobre cual sería su acción principal del día, trabajar mucho, y antes de acostarse comprobar si había hecho lo previsto. Gracias a eso, un día descubrió los usos de la electricidad, y por eso pusieron su cara en los billetes de 100 dólares.

Kant era tan metódico que, cuando volvía de enseñar a sus alumnos de Koenisgberg, la gente miraba por la ventana y decía: "Deben ser las cinco, porque acaba de pasar el señor Kant". Al final de su vida escribió Crítica de la razón pura y dio un vuelco a la filosofía. Estupendo por ellos. Pero la rutina es, en la mayor parte de los casos, la asesina de la creatividad.

Se necesitan ideas para todo: para afrontar la crisis, para lanzar productos nuevos, para crear servicios insólitos, para sofocar problemas, para dar a luz campañas de publicidad y para resolver los atascos de la mente.

Los psicólogos cognitivos dicen que la parte del cerebro que encuentra estas soluciones está en el lado derecho. Sea el lado derecho del cerebro o la punta del zapato, esas virtudes se ponen en marcha cuando cambiamos la rutina. Muchas grandes ideas se han encontrado en la ducha, en los paseos por el bosque, en viajes extraordinarios o en accesos febriles.

Werner Heisenberg, el padre de la mecánica cuántica, halló su idea en un ataque de fiebre del heno. San Agustín recibió su revelación mística escuchando el canto de un niño en un jardín. El físico Kekulé concibió la molécula de benceno mientras dormía, pues se le apareció un lagarto enroscado y dijo: "¡Ajá!". Descartes concibió el universo y sus torbellinos también en un sueño, donde aparecía un melón. Jung afirmaba que el inconsciente es como un microprocesador que trabaja por su cuenta y que se expresa en sueños veraces: sólo tenemos que interpretarlos. Ninguno de estos genios estaba precisamente en su puesto de trabajo, en medio de una rutina diaria. No estaban poniendo los codos sobre la mesa y estrujándose los cascos cerebrales.

Y nuestras neuronas están secas, porque la rutina les impide crecer: "La costumbre, la disciplina y la organización pueden actuar como poderosos agentes de la creatividad, pero hay un punto donde estas mismas cualidades tan fructíferas se transforman en asesinas de la creatividad", afirma Jocelyn Glei, una periodista neoyorquina especializada en creatividad.

Para probarlo, cuenta el caso de Stefan Sagmeister, un diseñador gráfico que abrió su propia empresa de diseño en Nueva York. Amante de la música, producía videos tan originales que los músicos hacían cola para aprovechar sus creaciones. Pero se adaptó tanto a ese trabajo que se empezó a aburrir: "Mi trabajo comenzó a parecer el mismo de siempre".

Tomen un poco de aburrimiento, mézclenlo con la rutina y tendremos lo mismo de siempre. Es la forma más rápida de perder las llaves de esa caja mágica que se llama creatividad. No nos damos cuenta, porque la rutina es como una droga que penetra y nos produce los efectos de una adormidera. Es tan cómodo eso del cafelito por la mañana, pasar las hojas de la prensa, pinchar internet, abrir la agenda, subir la persiana de la tienda... un día, sin saber por qué, los clientes no entran, no te buscan. Un año, sin saber por qué, estás kaputt.

Pero encima estás kaputt antes de lo que piensas. Blockbuster nació en 1985, se convirtió en la reina de los videoclubes del mundo entero. Hace unos días abandonó la bolsa de Nueva York porque sus acciones se pagaban a menos de un dólar y no movía ni las aspas de un ventilador a pilas. Como ella, muchas empresas.

¿Y cómo se vuelven a recuperar las alas de la imaginación? Sencillo, con el método Ulises. Salir, viajar, moverse, cambiar de aires, entrar en contacto con otras civilizaciones, mezclar ideas o mezclarse con personas, escuchar cosas raras, abrir revistas nunca vistas, rozar lo prohibido, ir a exposiciones controvertidas, pasear por el parque a medianoche, ver la televisión polaca, escuchar música chill, visitar una feria de marroquinería, asistir a una charla de taxidermistas, matricularse en Filosofía en la UNED,...

Están pasando tantas cosas en este preciso momento en el mundo y es tan fácil tocarlas, olerlas, gozarlas, tenerlas, sobarlas y dejarse seducir por ellas, que es un delito llegar al final de esta vida sin aprovecharlas.

Sagmeister, por ejemplo, hizo algo que muchos han hecho en su vida: tomarse cada cierto tiempo un año sabático (pueden ser semanas o meses) y, con los ahorros, ir a patear el mundo. Si los recursos no alcanzan para tanto, siempre queda el Camino de Santiago.

Mark Twain se quedaba atascado a la mitad de sus obras. "Cuando el tanque se seca sólo tienes que dejarlo en paz, y él sólo se llenará otra vez a su debido tiempo, mientras tú duermes", dice en su autobiografía. Así que metió a Tom Sawyer y a Huckleberry Finn en un armario y dejó pasar dos años. Viajó por Europa, y, mientras tanto, iba pensando en sus obras. Luego, las retomaba, y las acababa de un tirón.

Las ideas llegan tarde o temprano.Muchos empresarios necesitan lanzar productos o servicios, acuciados por una necesidad. Pero la revelación aparece cuando menos se la espera. Por cierto, muchas veces, después de una gran agitación, esas ideas surgen en los momentos de calma. El alboroto y las interrupciones son justo lo contrario de lo que necesita un persona para encontrar la gran idea.

sábado, agosto 27

El velcro, "víctima" militar

(Un artículo de Pablo Pardo en El Mundo del 17 de junio de 2010 y que sigue siendo válido)

A veces, unas Fuerzas Armadas diseñadas para la III Guerra Mundial son demasiado sofisticadas para combatir a ejércitos de soldados suicidas y de burros-bomba. Es algo que los soldados estadounidenses en Irak y Afganistán llevan comprobando desde el 11S, y que se ha cobrado una serie de víctimas entre algunos de los elementos más sofisticados de su material. La última baja: el velcro. A partir de ahora, ese material, utilizado en los bolsillos de los pantalones de los militares, va a ser substituido por los clásicos botones.

¿La razón? El velcro se llena de arena y deja de funcionar. No sólo eso: abrir un bolsillo cerrado con velcro hace ruido y en guerras sin frentes de batalla definidos en los que los combates son sólo escaramuzas, cuanto más silencioso sea unao, mejor. En tercer lugar, el velcro puede ceder si un bolsillo va lleno hasta los topes y, finalmente, cuando las guerras duran años y los uniformes son lavados cientos de veces, el velcro acaba desintegrándose. Por si fuera poco, es más fácil reponer un botón que una tira de velcro.

Todos esos motivos son los que hacen que un 60% de los militares estadounidenses prefieran volver a los botones, mientras que apenas el 11% opten por el velcro.

Este cambio es sólo el último en una serie de arreglos sobre la marcha -a veces rayanos en la chapuza- que los soldados de E.E.U.U. han tenido que realizar desde que llegaron a los desiertos de Oriente Medio y Asia Central. Así, en el documental El Palacio del Cañonero, uno de los primeros realizados sobre Irak, se ve a los soldados de E.E.U.U. yendo a basureros en Bagdag para agarrar trozos de metal con los que substituir sus chalecos antibalas, totalmente ineficientes contra la resistencia iraquí.

En otros casos, esa misma basura fue utilizada para reforzar los Humvees, los gigantescos jeeps del ejército y la infantería de Marina de E.E.U.U., unos vehículos espectaculares pero sin apenas blindaje. Finalmente el Pentágono decidió reforzar los Humvees, pero a cambio esos todoterrenos perdieron movilidad y velocidad de forma dramática.

En algunas ocasiones, la arena del desierto ha llegado a ocasionar situaciones verdaderamente rocambolescas. Así, según ha podido saber El Mundo, el 519º Batallón de Inteligencia Militar del Ejército de tierra de E.E.U.U. compró, el verano del 2003, decenas de fusiles de asalto AK-47 a ciudadanos iraquíes en Kirkuk, en el norte del país. La razón de esas prácticas, absolutamente prohibidas por los códigos militares, era que los sofisticados M-16 de los estadounidenses se atascaban con la arena del desierto, y los venerables AK-47, diseñados en 1944 en la Unión Soviética de Stalin, funcionaban mucho mejor.

En todo caso, el experimento se acabó cuando, a las pocas semanas, el batallón fue transferido a Tikrit, la ciudad natal de Sadam Husein, en la que había una gran base estadounidense y además numerosos periodistas. Según un soldado de la unidad, "los generales no querían ni vernos con un kalashnikov y, sobre todo, no podían tolerar que un periodista nos viera utilizando que, no sólo no eran reglamentarias, sino que eran las más utilizadas por las guerrillas iraquíes".

Otros sistemas ultrasofisticados que se han revelado ineficaces en el campo de batalla han sido algunos equipos de visión nocturna. Aunque esos sistemas funcionan bien en situaciones de oscuridad, si se utilizan en áreas urbanas donde hay farolas o luces de viviendas, pueden acabar creando una neblina que no permite a los soldados ver absolutamente nada. En la lucha contra las guerrillas urbanas en Irak, los estadounidenses han llegado a deshacerse de esos aparatos para apuntar a ojo y al menos ver a quién están disparando.

viernes, agosto 26

Ellos los prefieren rubios

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón)


Y es que los futbolistas rubios parecen estar más cotizados...


Se dio cuenta un club inglés: los cazatalentos los prefieren rubios. Regla no escrita del “mercado de traspasos para principiantes”, como lo llaman el economista Stefan Szymanski y el periodista deportivo Simon Kuper en el libro ¡El fútbol es así! El porqué de la goleada rubia en los vestuarios no tiene nada que ver con el talento. “Cuando uno dirige la vista hacia un campo con 22 jugadores que parecen iguales, los rubios tienden a destacar (excepto, claro está, en Escandinavia) –justifican Szymanski y Kuper–. El color atrae la atención. Así que al cazatalentos le llama la atención el rubio, aunque no sepa por qué”.


Es un ejemplo, dicen, del método heurístico de la disponibilidad: “Cuanto más accesible sea una información para la memoria, más probabilidades tiene de influir en nuestra decisión, incluso cuando la información sea irrelevante. Los rubios quedan fijados en la memoria”. Distorsión con prejuicios añadidos: los ojeadores desconfían de los jugadores gordos, o muy delgados, o bajos. “Buscan jugadores que lo parezcan”. Es decir: con planta de superestrella, a lo Beckham.


Segundo fiasco de vestuario que desvela ¡El fútbol es así!: lo que paga un club por un traspaso apenas varía la clasificación del equipo. Conclusión con estadísticas en mano: Szymanski y Kuper estudiaron las inversiones de 40 clubes británicos entre 1978 y 1997. Descubrieron que los sueldos elevados de los futbolistas ayudan más a un club que los traspasos espectaculares (en un año normal, los clubes europeos se pagan unos a otros más de 1.000 millones de euros). La mayoría, aseguran, son fichajes sin sentido. “Cuanto más se les paga a los jugadores, mejor clasificación logra el equipo, pero lo que se pague por ellos en un traspaso no parece suponer una gran diferencia.

jueves, agosto 25

¿A quién regaló Van Gogh su oreja?

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón)


El episodio más sangrante de la historia del arte moderno. Apareció en la sección de sucesos del periódico local de Arles (Francia), Le Forum Républicain, el 30 de diciembre de 1888, recogen Nora y Stefan Koldehoff en el libro ¿A quién regalo Van Gogh su oreja?: “El pasado domingo [23 de diciembre] a las 11.30 de la noche, un hombre llamado Vincent van Gogh, pintor de origen holandés, se presentó en la Maison de Tolérance nº 1, preguntó por Raquel y le dio su oreja, diciéndole: ‘Guarde este objeto con cuidado’. Después desapareció. A la mañana siguiente, tras haber sido informada de este hecho, que sólo puede atribuirse a un trastornado, la policía fue a su casa, donde lo encontraron tirado sobre la cama, sin apenas signos de vida. El pobre desgraciado fue llevado inmediatamente al hospital”. Lo confirmaron otras publicaciones: Van Gogh se amputó la oreja, la envolvió en papel y se la llevó a la inquilina de un burdel de la Rue du Bout.


“Según los médicos, esta leyenda resulta bastante inverosímil – añaden los Koldehoff–. El oído externo está irrigado hasta por siete arterias. Si se hubiera amputado la oreja por completo, en poco tiempo habría muerto desangrado”. Según la versión de Johanna Bonger, la prometida de Theo van Gogh, hermano del artista, el corte afectó sólo a “un trozo de oreja”. El desencadenante: Paul Gauguin. Por entonces, compartía con Van Gogh su famosa casa amarilla con contraventanas verdes. Contó en sus memorias (Avant et aprés) que el holandés se abalanzó sobre él en la calle con una navaja abierta en la mano. “Mi mirada debió de tener gran poder, pues se detuvo y, agachando la cabeza, echó a correr en dirección a nuestra casa. Quizá me comporté como un cobarde. Tal vez debí desarmarlo e intentar calmarlo”. Pero Gauguin nunca encontró nada que reprocharse: “El que quiera, que me arroje la primera piedra”.

miércoles, agosto 24

¿Por qué las mujeres siempre queremos más zapatos?

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón. La verdad es que yo soy una demostración de que, tengas los que tengas, nunca tienes suficientes zapatos...)


Unos zapatos perfectos pueden cambiar la vida de una mujer: Cenicienta encontró a su príncipe azul con unos de cristal; la Dorothy de El mago de Oz descubrió el camino de vuelta a casa con unas zapatillas de rubí y Carrie Bradshaw encontró a su Mr. Big sobre unos manolos después de disfrutar seis temporadas seguidas de Sexo en Nueva York.


Lo cierto es que la obsesión femenina por los zapatos se remonta al 700 a. de C. en Grecia y al 1.500 a. de C. en Egipto, señalan Allan y Barbara Pease en el libro ¿Por qué los hombres no se enteran y las mujeres siempre necesitan más zapatos? Tener muchos zapatos entonces era sinónimo de “ricachona”. Las que convirtieron el calzado en símbolo sexual fueron las prostitutas de la antigüedad. “Descubrieron que las sandalias altas proporcionaban a las caderas un balanceo especial al caminar que atraía la atención de los hombres”, explican los Pease. Siglos después, las mujeres siguen dando pie a los hombres de la misma forma: ahora sobre tacones de aguja. Una acción inconsciente, similar a la del mandril hembra, que cuando está en celo, camina de puntillas para indicar que busca pareja. “Las mujeres aumentan su altura subiéndose a sus tacones en relación a su deseo de emparejarse”.


Tacones aparte, diversas investigaciones han confirmado la obsesión femenina por los zapatos. “Las mujeres esquimales –por ejemplo– poseen cuatro pares de botas de nieve en comparación con el único par del que disponen los hombres”. El verdadero motivo de la obsesión, concluyen los Pease: “Unos zapatos bonitos alejan la atención de los puntos problemáticos del cuerpo de la mujer”. Los pies no engordan de un 37 a un 40 por comer chocolate. “Si un zapato sienta bien, siempre sentará bien”. Método infalible para calzarse una relación duradera: “Los zapatos estarán a su lado para lo bueno y para lo malo, en el aumento de peso y en el adelgazamiento, hasta que sus suelas gastadas los separen”

martes, agosto 23

El glamour del gin-tonic II

(Sigue...)

La nueva bebida inventada por Schweppe, con su contenido de quinina, se convirtió en acompañante inseparable de las tropas británicas en sus destinos a lo largo de todo el Imperio en la época victoriana. Se asegura que en 1870 fue un oficial de su majestad, destacado en La India quien, obligado a tomarla para combatir la malaria y para rebajar su amargo sabor, decidió mezclar la tónica con ginebra, un aguardiente que el holandés Guillermo de Orange había popularizado en Londres cuando accedió al trono de Inglaterra en 1698 coo Guillero III. Tras un oscuro período, en el que su consumo fue prohibido para evitar los excesos etílicos entre la población, la ginebra volvería con fuerza una vez regularizada por ley su fabricación, y a principios del siglo XIX, James Burrough iniciaría en Chelsea la producción de la famosa Beefeater.

Los súbditos de su majestad, en sus campañas por todo el mundo, levaron consigo el nuevo espirituoso que, en La India, empezaría a embotellarse bajo la marca Bombay, que en su etiqueta mantiene hoy la efigie de la reina Victoria.

Así nació el gin-tonic, un combinado de moda considerado un magnífico digestivo ya que su efecto carbónico y la mezcla de amargos, dulces y anisados facilita y acelera las funciones gástricas del organismo. Desde el momento de su nacimiento se convirtió en una bebida que nos acompañaría a lo largo de la historia. Uno de sus grandes defensores fue el primer ministro británico Winston Churchill quien, tras la Segunda Guerra Mundial, aseguró que "el gin-tonic ha salvado más vidas y mentes de gente inglesa que todos los doctores del país". También la reina madre, viuda de Jorge VI y madre de la actual monarca, que murió con más de cien años, achacaba en parte su longevidad a su afición a disfrutar de vez en cuando de un buen gin-tonic de Beefeater, marca que toma su nombre de los alabarderos de la casa real, guardianes de la Torre de Londres, que el día del cumpleaños de la anciana reina, cada año, formaban ante su residencia de Clarence House para rendirle honores.

Y así llegamos a nuestros días, en los que podemos encontrar una amplísima variedad de ginebras: desde las tradicionales Beefeater, Bombay, Gordons, Tanqueray o Raffles, a marcas de distintos países. Las francesas, como G'vine, con alcohol de uva Ugni Blanc; la Citadelle, con cinco destilaciones y 19 botánicos; o la Magellan, de un atractivo color azul. Las americanas, como la carísima Gin 209, procedente de Santa Elena, California; o la Seagram's, suavizada en barricas quemadas de roble blanco americano. También las hay españolas, como la malagueña Larios; la catalana Giro, que es la más vendida; la gaditana Rives, del Puerto de Sta María, la más seca; o las peculiares ginebras menorquinas, como la Xoriguer, con un característico tapón con argolla; y oras marcas como Beltrán, Som Petit y Mica, todas ellas fabricadas en Mahón, vestigio de la presencia británica en las Islas Baleares entre 1708 y 1802.

Y las nuevas 'premium', como la Sloe Safron, que incorpora azafrán y procede de La India; la Hendrick's, con pepino y pétalos de rosa; la London gin nº1, de color azul; la Whitley Neill, con raíz de baobab y grosella del Cabo; la Martin Miller's, con enebro, cilantro, canela y nuez moscada; la Number 10 de Tanqueray, con aromas muy cítricos y una original botella verde; la Bombay Sapphire, con su botella de cristal azul; o la Fifty Pounds, con raíz de regaliz y cuyo nombre procede de la tasa de 50 libras que el rey Jorge II impuso para regular la destilacion de ginebra.

La popularización de la bebida ha llevado, sin embargo, a que en muchos lugares se sirva sin observar las más mínimas normas de ortodoxia al respecto. Así, se ha generalizado la costumbre de añadirle una rodaja de limón o un chorrito de zumo de este cítrico. Craso error, ya que la acidez del limón reacciona con el carbónico de la tónica y provoca la pérdida de las burbujas. Lo que hay que añadir es una lámina de la piel del limón, lo que generalmente se conoce como un twist que, ligeramente retorcido o raspado con unas pinzas de hielo, desprende la esencia y el aroma necesarios.

En las barras de moda lo último es consumir gin tonics muy aromáticos, combinados con nuevos elementos. Fue la ginebra inglesa Hendrick's, elaborada con pepino holandés y pétalos de rosa de Bulgaria y presentada en una botella que recuerda la estética de los antiguos frascos de botica, la que rompió los moldes al alterar los cítricos clásicos en su composición, ofrecer un nuevo sabor y proponer que la copa se sirva adornada con una fina rodaja de pepino en vez del limón.

Otras recetas substituyen el limón por la lima, o añaden unas gotas de menta o hierbabuena al combinado para dotarle de un mayor aroma. Ahora es fácil encontrar otros elementos como bayas de enebro, canela en rama, raíz de regaliz, pétalos de rosa o granos de pimienta. Sólo los más atrevidos prefieren aderezar la copa con una punta de guindilla o de cayena.

Etiquetas: ,

lunes, agosto 22

El glamour del gin-tonic: los ingredientes

(Un artículo de Javier Algarra en la revista época del 22 de agosto de 2010)

Es un combinado fresco, digestivo y elegante. No pasa de moda a pesar de ser todo un clásico. Es uno de los combinados, junto con el cubalibre, que más se consumen en nuestro país.

Fueron los ingleses quienes popularizaron la ginebra, aunque su invención es cosa de los holandeses, que empezaron a fabricarla en los siglos XV y XVI. Se trata de un aguardiente obtenido por la destilación de cereales como maíz, centeno o cebada, aromatizados por filtración o maceración con bayas de enebro y plantas de todo tipo como canela, comino, anís, alcaravea, hinojo, cardamomo, raíz de angélica, de cálamo, o semillas de cilantro, así como piel de naranja y limón.

Su primera marca comercial fue Bols, que data de 1575, pero quien la impulsó al darle un uso terapéutico en el siglo XVII fue el destacado médico de origen alemán Francois de le Boë, profesor de la universidad holandesa de Leyden. El galeno, conocido como Franciscus Sylvius, era un eminente estudioso de la circulación de la sangre y teórico defensor de que todo proceso de vida o muerte está basado en reacciones químicas, y fue quien constató que el enebro destilado con alcohol tenía efectos diuréticos beneficiosos paa el riñón.

Por su parte, el nacimiento de la tónica se lo debemos a Johann Jacob Schweppe, un joyero de origen alemán que en 1783 desarrolló un sistema para inyectar anhídrido carbónico en las botellas de agua. Ante el éxito del invento fundó su compañía, la J. Schweppe & Co. en Londres, donde prosperaría a base de fabricar bebidas carbonatadas y refrescos de frutas hasta que añadió quinina a una de sus sodas, dando origen a la amarga agua tónica.

La quinina, un alcaloide vegetal que se extrae del árbol de la quina con destacadas propiedades febrífugas, era un importante medicamento para combatir el paludismo. El conquistador español Francisco Pizarro supo de las virtudes antifebriles de la quina por boca del inca Atahualpa, antes de ajusticiarle, por lo que esa milagrosa corteza llegó hasta la corte de Carlos V junto con el maíz, las patatas, el oro y la plata enviados desde el nuevo continente. Sin embargo, sus dotes medicinales no fueron reconocidas por los europeos hasta 1638 cuando Ana de Osorio, Condesa de Chinchón y esposa del virrey de España en Perú, cayó enferma de malaria entre la población inca. Su marido recurrió a los sabios locales en busca de un antídoto y estos le ofrecieron una poción elaborada con la corteza de un árbol de la familia de las rubiáceas, el quino, que crece en las laderas de los Andes. Su milagrosa recuperación hizo que el suceso pasara a engrosar los anales de la historia y, en 1742, el botánico Linneo bautizaría el árbol de la quina como Chinchona officinalis.

Etiquetas: ,

domingo, agosto 21

Un millón de amigos

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón)

¿Alguien se acuerda de la canción esa que decía "yo quiero tener un millón de amigos"? Pues bien, parece ser que es imposible tener más de 150.

Parece ser que el cerebro no da para más, por mucho que se empeñen los ciber-Roberto Carlos en acumular un millón de amigos en Internet. 150 es “el número de Dunbar”. De Robin Dunbar, profesor de Antropología Evolutiva de la Universidad de Oxford. Es el número máximo de amistades que es capaz de asimilar el tamaño del neocórtex (la parte del cerebro utilizada para el pensamiento consciente y el lenguaje), recoge The Sunday Times.

Amistades: dícese de las personas por las que uno se preocupa y con las que contacta al menos una vez al año. Dunbar descubrió hace años que los humanos tienden a organizarse en grupos de 150. La cohesión social –concluyó su estudio– empieza a deteriorarse en colectivos más numerosos. Ahora ha añadido a su ecuación grupal el efecto Facebook. Su conclusión: “Puedes tener 1.500 amigos –explicó a The Sunday Times–, pero cuando realmente miras el tráfico de los sites, ves que la gente mantiene el mismo círculo cerrado de 150 personas que observamos en el mundo real”.

sábado, agosto 20

Más rápidos que su propia sombra

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón)

Hay un buen número de Lucky Lukes repartidos por el mundo real: los copépodos (unos minicrustáceos submilimétricos que forman parte del plancton) tienen que ser más rápidos que su propia sombra para capturar a sus presas. Es la emboscada más rápida del mundo y la acaban de capturar en vídeo un grupo de científicos finlandeses.

El animado Oeste de estos miniLucky Luke es el agua: un agua que, a escala copépodo, tiene la consistencia del jarabe. Estos minicrustráceos tienen que peinar cada día en busca de comida un volumen de agua-jarabe un millón de veces más grande que su cuerpo. "El reto del copépodo es
que un cuerpo pequeño que se mueve en el agua arrastra una gruesa capa de agua-jarabe con él. Así que ¿cómo llegas a tu presa si ésta se aleja cada vez que te mueves?", se preguntaba el catedrático Thomas Kiørboe, de la Technical University de Dinamarca. La solución es lo que Kiørboe ha llamado "el efecto Lucky Luke". Es decir: "Un ataque sorpresa espectacularmente rápido y preciso". Su grabación muestra por primera vez la estrategia milimétrica: el copépodo acelera en unos pocos milisegundos hasta una velocidad de 100 mm/segundo, mientras rota 180
grados. "Como Lucky Luke, se mueve tan rápido y con tanta precisión que, por decirlo de alguna manera, se sacude la capa viscosa".


viernes, agosto 19

¿qué significa España?

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón)

“Tierra de conejos” o “isla de conejos”.


Según apuntan algunos estudios, la bautizaron los fenicios, explica Manuel J. Prieto en su Curistoria: “Cuando llegaron a la Península Ibérica, comprobaron que había muchos conejos”. Los fenicios los llamaban “sfan”. Así que España sonaba algo así: “I-shphanim”. Hay otra teoría –también de raíz fenicia– que relaciona el origen de España con las palabras oculto o remoto. “Es decir, que la península era una tierra de escondrijos”, añade Prieto.

 

jueves, agosto 18

Brazos de gitano

(Leído en la sección GPS del suplemento dominical del Periódico de Aragón)


“Cuenta una historia –relata el presidente del Gremio de Pastelería de Barcelona, Joan Turull i Estatuet– que, desde principios del XIX y hasta mediados del XX, pasaban por las pastelerías unos caldereros, en su mayoría de etnia gitana, ofreciendo sus servicios”. Tras pagar los arreglos de calderas, peroles y ollas, los pasteleros les empezaron a regalar los recortes que sobraban de los pasteles del día. Los enrollaban en una plancha de bizcocho.



“Cuando se marchaban con su cilindro de recortes apoyado en el brazo –añade Turull i Estatuet-, los operarios del obrador comentaban: ‘Qué bien va el pastel en el brazo del gitano’. Se popularizó tanto, que se comenzaron a hacer expresamente y se quedaron con el nombre de brazo de gitano”.


miércoles, agosto 17

¿Por qué las mujeres sienten el frío antes que los hombres?

(Leído en la sección GPS del dominical del Periódico de Aragón. Muy a propósito ahora que estamos en plena guerra de temperaturas en la oficina)

Porque activan más rápidamente su sistema nervioso vegetativo.

Esto es: cuando desciende la temperatura, cierra poco a poco los vasos sanguíneos de la piel, por lo que llega menos “sangre caliente” y la piel se enfría, explica el doctor Francisco Mora en el libro El científico curioso. Los receptores sensoriales que detectan el frío –que están localizados precisamente en la piel– envían la información al cerebro y provocan la sensación consciente de frío.

“Este mecanismo –dice Mora– no se activa con la misma intensidad en el hombre”. Así que las mujeres sienten frío antes que los hombres pero, paradójicamente, ellos empiezan a tiritar antes que ellas. “Lo curioso de este proceso –puntualiza el doctor– es que la mujer, enfriando su propia piel, se defiende del frío externo, pues crea una especie de coraza y pierde menos calor”.

martes, agosto 16

¿Qué es el Big Ben?

(Leído en la sección GPS del dominical del Periódico de Aragón)

El Big Ben, contrariamente a la creencia popular, no es el campanario sino la campana que corona la torre del reloj del Parlamento británico.

Según Alan Hughes, de la Whitechapel Bell Foundry, la empresa encargada de construir la enorme campana de casi 14 toneladas de peso, hay varias historias sobre el origen del nombre, pero la más aceptada es la que apunta a sir Benjamin Hall, ingeniero y político inglés conocido con el sobrenombre de Big Ben por su gran envergadura. Sir Benjamin participó con un extensísimo discurso en el debate que celebró el Parlamento británico para decidir su nombre. Cuando acabó, según explica la historia, un bromista alzó la voz para preguntar: "¿Por qué no le llamamos Big Ben y acabamos con todo esto?". El Parlamento entero estalló en una sonora carcajada. Pero parece que la idea del bromista no fue tan mala.

Hace unos años la famosa campana celebró su 150º aniversario.


lunes, agosto 15

El amargo de Angostura

(Cada vez que leía la receta de un cóctel, me preguntaba qué era la angostura. Pues bien, la respuesta -de la wikipedia y de la página de la empresa que sigue vendiéndola-)

La historia se aproxima al año de 1817 cuando una epidemia de cólera azotaba la población de lo que se llamó Santo Tomas de Nueva Guayana, y cuyo nombre había sido cambiado a Angostura por ser la parte más estrecha del río Orinoco en Venezuela. Luego de dedicarse con entusiasmo a la investigación de las propiedades de las plantas sudamericanas, el joven galeno Johann Gottlieb Benjamin Siegert creó un medicamento un tanto amargo, de sabor bastante inusual, pero de probada eficacia para aliviar las volatilidades del estómago de sus numerosos pacientes.

Esta pócima estaba compuesta por más de 25 productos botánicos de la abundante reserva natural de esas tierras tropicales, que incluía frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas, y una buena cantidad de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto. Sin embargo, sabemos que entre las conocidas y famosas plantas figuran la quina -cuya imagen figura en el escudo nacional del Perú- y la sarrapia, largamente empleada por los fabricantes de los más finos perfumes franceses de aquella época. No tardó mucho en hacerse famosa en el continente y allende la preparación del doctor Siegert.


Originario de Alemania, Johann Siegert, un doctor de medicina, dejó su país en 1820, en busca de aventura. Salió para Venezuela para unirse a Simón Bolívar en su lucha contra el trono español, quien lo nombró Cirujano General del Hospital Militar en el pueblo de Angostura. El Dr. Siegert era por sobre todo un científico con una mente bastante inquisidora. Él había visto soldados maltrechos por el enemigo interno y externo, por fiebres severas y desordenes estomacales.


El Dr. Siegert quería usar el amargo para aliviar a sus pacientes, su pequeño círculo familiar y sus amigos, pero los resultados fueron diferentes. Desde estos principios humildes comenzaría una industria internacional. En ese tiempo había una gran actividad marítima en el Caribe. El pueblo de Angostura, ubicado en las orillas del río Orinoco, era un sitio de comercio muy importante. Las naves venían a este puerto de todas partes del mundo, y frecuentemente con marinos quejándose de mareos. Inmediatamente escucharon a los residentes del área hablar de las cualidades restoradoras de los remedios del Dr. Siegert y los amargos aromáticos de Angostura® comenzaron su continuo viaje alrededor del mundo. Se le animó al doctor Siegert que considerara producir sus amargos a escala comercial.

Su uso inicial fue para aliviar algunas dolencias estomacales. Pero las bondades adicionales que algunos descubrieron posteriormente es que aromatizaba y fortalecía el sabor de determinadas bebidas y preparaciones culinarias, lo que hizo que con el tiempo desapareciese de los botiquines de los hogares y hospitales para ocupar el lugar que se merece en los anaqueles de los mejores bares y cocinas del mundo entero. Además de usarse como aderezo en coctels, también es utilizado como sazonador de sopas y salsas.

Etiquetas: ,

domingo, agosto 14

¿Qué es el síndrome de París?

(Leído en la sección GPS del dominical del Periódico de Aragón del 9 de septiembre de 2008. Debe de ser la antítesis del síndrome de Stendhal :-))


El síndrome de París es un shock cultural exclusivo de los turistas japoneses, a los que el empacho de realidad parisina les puede llevar a la depresión. Afecta a una docena de visitantes al año, que, incapaces de conciliar el idílico decorado de cine con torre Eiffel al fondo con el día a día parisino (falta de paciencia y mala educación incluidas), deben de ser repatriados.


Algunos turistas corteses sufren del síndrome cuando descubren que los parisinos pueden ser groseros o que la ciudad no satisface sus expectativas. La experiencia puede ser aparentemente demasiado estresante para algunos y en consecuencia son víctimas de una crisis nerviosa.

El problema viene de que muchos de los visitantes vienen con una visión profundamente romántica de París: las calles de adoquines como se ven en la película "Amelie", la belleza de las mujeres francesas o la alta cultura y el arte en el Louvre; pero la realidad puede ser impactante. Un encuentro con un taxista grosero, o con un camarero parisino que grita a clientes que no pueden hablar francés con fluidez, puede ser tomado con gracia por gente de culturas occidentales, pero para el japonés -acostumbrado a una sociedad más cortés y servicial donde las voces rara vez son levantadas- la experiencia de ver que su ciudad de ensueño se vuelve una pesadilla, puede ser simplemente, demasiado.

Sólo en el 2006, la embajada japonesa en París ha tenido que repatriar a cuatro personas con un médico o una enfermera en el avión para ayudarlos a sobrellevar el trauma. Fue un psiquiatra japonés que trabaja en Francia, el profesor Hiroaki Ota, quien hace 20 años identificó el síndrome. En promedio, hasta 12 turistas japoneses son víctimas cada año, principalmente mujeres en la treintena con grandes expectativas de lo que puede ser su primer viaje al exterior.


La embajada japonesa tiene una línea directa de 24 horas para los que sufren de este choque cultural severo, y ayuda a encontrar tratamiento en un hospital a quien lo necesite. Sin embargo, la única cura permanente es regresar a Japón y nunca volver a París

sábado, agosto 13

¿Dónde está Napoleón?

(Leído en la sección GPS del dominical del Periódico de Aragón del 9 de septiembre de 2008)


Difícil saberlo. Aunque su tumba esté bien ubicada –Les Invalides de París (foto)–, buena parte de su anatomía circula de subasta en subasta.


El colmillo superior derecho lo tiene en Inglaterra un coleccionista privado tras gastarse 17.053 euros. El peluquero catalán Raffel Pagès compró uno de sus mechones por más de 900 euros. Ni siquiera su parte más noble descansa bajo tierra. Un urólogo estadounidense pagó 2.716 euros por esta controvertida reliquia de apenas tres centímetros.

viernes, agosto 12

Dieta medieval

(De Peluche, uno de mis clásicos)


La carne de cacería (al contrario de lo que se piensa) no era habitual en los menús diarios de la Edad Media. Era la carne de corral, el pescado, las aves y la verdura los ingredientes que formaban parte de los menús habituales.


La cocina solía estar situada en el patio, separada del resto de las dependencias para evitar los incendios. Normalmente disponía de un gran fuego con diversos anexos como el horno para el pan, la frutería, la bodega y un gran almacén donde se guardaban las reservas de comida.


Cuando el señor feudal organizaba un gran festín normalmente invitaba a representantes de la nobleza que ocupaban lugares en la mesa según su importancia. La comida se cogía de los grandes platos con el tenedor de dos dientes o con la punta del cuchillo (habitualmente dagas y puñales. Las piezas de carne, a menudo animales asados y servidos enteros, los cortaba el dueño de la casa, el anfitrión, con la espada. No se había inventado todavía la servilleta, el mantel, siempre con caída muy larga del lado de los comensales, servía para limpiarse. Los purés y sopas se comían con la cuchara. Era habitual y bien visto comer con tres dedos de cada mano por lo que antes de comer los comensales se solían lavar las manos. Los recipientes raramente eran de vidrio puesto que eran un material caro y lujoso en las mesas medievales. Normalmente los
invitados bebían en vasos y copas de metal o maderas nobles.


Cada invitado elegía los platos que le interesaban. Normalmente las recetas contenían pocas grasas ya que el aceite de oliva y de nueces se utilizaba poco. A diferencia de la actualidad las salsas no se emulsionaban con harina, sino que eran bastante ácidas a base de vinagre y zumo de limón. La sal se utilizaba como conservante, normalmente los cerdos de la matanza de otoño se conservaban en el saladero. Las especias (la pimienta, el gengibre, la canela y la nuez moscada sobre todo) se utilizaban para dar sabor exótico a los alimentos y para disimular el gusto de la carne pasada.


El pan blanco de trigo sólo era utilizado en la mesa del señor feudal. El resto los mortales consumían habitualmente pan de centeno. Los panaderos cocían panes grandes que frecuentemente se utilizaban como plato donde reposar los alimentos. No faltaba el vino, aunque el que se utilizaba durante todo el año tenía poca graduación. Al final de las comidas se utilizaba uno perfumado con miel y especias.


La leche y sus derivados no eran de gran consumo por su dificultad de conservación. Los productos lácteos más utilizados eran la mantequilla y algunos quesos que se utilizaban en las "gachas" que tomaban los niños y en los postres, como por ejemplo, los flanes. Sin embargo, los
ingredientes habituales de los postres eran las frutas del tiempo, especialmente la manzana que se conservaba todo el invierno. Se hacían compotas de higos y ciruelas. Las confituras de almendras y avellanas maceradas en miel (los castillos medievales acostumbraban a tener sus
propias panales) eran también postres habituales.


jueves, agosto 11

Howard Phillips Lovecraft II

(Sigue...)

En 1921, la muerte de su madre tras una operación de vesícula, y la pérdida de buena parte del patrimonio familiar, llevaron a Lovecraft a realizar pequeños trabajos de subsistencia para otros escritores, una circunstancia que lo pondría por primera vez en contacto con algunos de los que llegarían a formar parte de lo que se conoció como Círculo de Lovecraft.

Sus atormentados personajes transitan por mundos imaginarios y terribles en los que, como sucede en los "Mitos de Cthulhu", el tiempo y el espacio se confunden para dar lugar a un nuevo y terrorífico universo. Un universo que nació de la desbordante imaginación de Howard Phillips, pero que se fue incrementando gracias a las aportaciones de ese círculo de Lovecraft, un grupo de escritores afines como Clark Ashton Smith, Robert E. Howard, Robert Bloch, August Derleth y Henri Kuttner, entre otros.

Adicto a la comunicación epistolar, las más de 100.000 cartas que Lovecraft escribió a sus compañeros a lo largo de su vida eran tan atentas como extensas y en ellas el escritor se servía de numerosos pseudónimos como Theobaldus, el Abuelo, o el Viejo Caballero, además de latiizar el nombre de sus amigos utilizando Belknapius al dirigirse al poeta Frank Belknap Long o Mortonius al cartearse con el periodista James F. Morton.

De la relación, casis siempre epistolar, que nació a partir del círculo de Lovecraft -del que surgían situaciones, ambientes, dioses o libros de olvidados saberes-, se fue creando el apasionante mundo de Cthulhu, cuyos Mitos se formaron en torno a títulos como 'La llamada de Cthulhu' (1926), 'El color surgido del espacio' (1927), 'El horror de Dunwich' (1928), 'El que susurra en la oscuridad' (1930), 'En las montañas de la locura' (1931), 'La sombra sobre Innsmouth' (1931), 'Los sueños de la casa de la bruja' (1932) y 'En la noche de los tiempos' (1934).

Lovecraft había contraído matrimonio en 1924 con Sonia Green, una mujer nueve años mayor que él de la que se separó dos años después, coincidiendo con la publicación de 'La llamada de Cthulhu'. Tras el fin de un matrimonio que, al menos durante un tiempo, le había apartado de su modo de vida solitario e introvertido, el escritor volvió a hundirse en sí mismo y a sentirse cada vez más distante del mundo que le rodeaba y con el que sólo se comunicaba a través de sus escritos.

Murió, como consecuencia de un cáncer de estómago, pobre y olvidado, el 15 de marzo de 1937, a los 47 años. Fue entonces cuando algunos de sus pocos amigos y sus muchos admiradores se dedicaron a recopilar sus escritos para completar y publicar una obra gigantesca, buena parte de la cual vió la luz en la editorial Arkham House, así llamada en honor al nombre de la ciudad en la que el escritor había situado muchas de sus historias.

Fue su amigo y miembro del círculo de Lovecraft, Robert Bloch, quien tras la muerte del escritor aseguró que "el cuadro del hombre retraído y solitario que persigue sombras y pasea de noche en antiguos cementerios no es completo. La rareza de Howard Phillips Lovecraft, si es que la hubo, residió en que su torre de marfil estaba mejor construida y era más bella que la mayoría de ellas y en que invitaba al mundo entero a visitarla y a compartir sus riquezas".

Tras su muerte fue enterrado en el panteón de su abuelo materno, en el cementerio de Swan Point, y en un principio sólo figuraba sobre la tumba su nombre, Howard Phillips Lovecraft. Años después, un admirador anónimo erigió una lápida en la que puede leerse una de las frases habituales a lo largo de toda su numerosa correspondencia: "Yo soy Providence".

miércoles, agosto 10

Howard Phillips Lovecraft I

(Un artículo de Antonio Castillejo en la revista Época del 22 de agosto de 2010)

El hombre que, andando el tiempo, se convertiría en santo y seña de la novela gótica de terror. Howard Phillips Lovecraft, nacía hace 121 años, el 20 de agosto de 1890, en Providence, en el estado norteamericano de Rhode Island. Unánimemente considerado como el gran innovador del género y padre del terror cósmico materialista, legó para la posteridad toda una mitología propia que aún perdura entre los buenos aficionados al género gracias a sus ya clásicos "Mitos de Cthulhu".

La infancia de Howard Phillips Lovecraft resultó sumamente desdichada. Fue un niño prodigio que leía y recitaba poesía con tres años y que ya escribía relatos de terror a los seis, pero también fue un infante enfermizo que padeció la locura de sus progenitores.

Su padre, diagnosticado como neurótico murió paralítico a causa de la sífilis cuando el joven Howard contaba tan sólo ocho años de edad. Fue entonces cuando su madre, aquejada de de trastornos obsesivos, se volcó en su hijo con una sobreprotección exagerada e inculcándole al niño la idea de que la gente era mala por naturaleza y de que él mismo era tremendamente feo y no debía mezclarse con los demás.

El argentino Jorge Luis Borges recordaba como Lovecraft, "muy sensible y de salud delicada, fue educado por su madre viuda y sus tías. Gustaba, como Hawthorne, de la soledad, y aunque trabajaba de día, lo hacía siempre con las persianas bajadas".

Efectivamente, los únicos compañeros del joven de Providence fueron los libros de la biblioteca de su abuelo materno, cuyos antepasados se remontaban casi hasta los peregrinos del Mayflower, y desde los ocho años comenzó a escribir relatos de lúgubre y siniestra temática. Profundo admirador de lo antiguo y sobre todo de los escritores del siglo XVIII, H.P. Lovecraft sentía una verdadera aversión por lo nuevo y más que norteamericano se sentía profundamente británico, tal y como le inculcó su madre durante toda su infancia.

Fue un joven solitario, ávido lector y aficionado a la astronomía que se carteaba habitualmente con otros aficionados a la literatura de terror, pero que no acudía regularmente a la escuela a causa de su delicado estado de salud, que, en cierta ocasión, empeoró notablemente debido a una intoxicación producida por comer pescado en malas condiciones. Algo que, según sus biógrafos, podría explicar su aversión por el mar, tanto como su obsesión compulsiva por los dulces.

Hasta los treinta años no durmió nunca fuera de su casa. No le gustaba la luz del día y aprovechaba la noche para recorrer las calles desiertas, leer y escribir. A los 16 años colaboraba con una columna diaria sobre astrología en un diario local, pero no fue hasta 1923 cuando empezó a publicar regularmente sus relatos en diversas revistas, si bien una parte muy importante de su obra, de esa obra que revolucionó la literatura de terror proporcionándole una atmósfera hasta entonces desconocida, no se publicó hasta después de su muerte.

Con un registro muy próximo a la literatura fantástica, Lovecraft construyó en sus libros un depurado y macabro universo propio que muchas veces giraba en torno a la idea de la existencia de una antigua raza que dominó la Tierra en tiempos pretéritos, empeñada en recobrar su antiguo esplendor.

(Seguirá)

martes, agosto 9

Enseñando a amar

(Una estrofa de un poema de Gerardo Diego, incluido en sus Canciones a Violante)

Me estás enseñando a amar.
Yo no sabía.
Amar es no pedir, es dar,
noche tras día.


Etiquetas: ,

domingo, agosto 7

Leyes al dictado de la SGAE

(Yo lo leí en Cambalache, pero el autor de este texto es David Bravo y está extraído de Copia este libro)

Aprende a interpretar correctamente el Código Penal siguiendo la lógica aplicada por la industria y que considera que la reproducción, distribución y comunicación pública de obras intelectuales que te den cualquier beneficio o utilidad es delictiva. Para ello practica con este sencillo test.

Siguiendo la interpretación que hace la industria del artículo 270 del Código Penal, elija cuál es la acción considerada de mayor gravedad:

* * *

a.- Juan fotocopia una página de un libro.

b.- Juan le da un par de puñetazos a su amigo por recomendarle ir a ver la película "Los Ángeles de Charlie".


RESPUESTA:

La acción más grave desde un punto de vista penal sería la "a" puesto que la reproducción, incluso parcial, sería un delito con pena de 6 meses a dos años de prisión y multa de 12 a 24 meses. Los puñetazos, si no precisaron una asistencia médica o quirúrgica, serían tan solo una falta en virtud de lo dispuesto en el artículo 617 en relación con el 147 del Código Penal.

* * *

a.- Ocho personas se intercambian copias de su música favorita.

b.- Ocho personas participan en una riña tumultuosa utilizando medios o instrumentos que pueden poner en peligro sus vidas o su integridad física.

RESPUESTA:

Es menos grave participar en una pelea que participar en el intercambio de compactos. Participar en una riña tumultuosa tiene una pena de tres meses a un año (art. 154 del Código Penal) y el intercambio tendría una pena de 6 meses a 2 años (art. 270 del Código Penal). Si algún día te ves obligado a elegir entre participar en un intercambio de copias de CDs o participar en una pelea masiva, escoge siempre la segunda opción, que es obviamente menos reprobable.

* * *

a.- Juan copia la última película de su director favorito de un DVD que le presta su secretaria Susana.

b.- Juan, aprovechando su superioridad jerárquica en el trabajo, acosa sexualmente a Susana.

RESPUESTA:

El acoso sexual tendría menos pena según el artículo 184.2 CP.

* * *

a.- Pedro y Susana van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar copias de películas educativas de dibujos animados protegidas por copyright y sin autorización de los autores.

b.- Pedro y Susana van a un colegio y distribuyen entre los alumnos de preescolar películas pornográficas protagonizadas y creadas por la pareja.

RESPUESTA:

La acción menos grave es la de distribuir material pornográfico a menores según el artículo 186 del C.P. La distribución de copias de material con copyright sería un delito al existir un lucro consistente en el ahorro conseguido por eludir el pago de los originales cuyas copias han sido objeto de distribución.

* * *

a.- Alfonso se descarga una canción de Internet.

b.- Alfonso decide que prefiere el disco original y va a El Corte Inglés a hurtarlo. Una vez allí, y para no dar dos viajes, opta por llevarse toda una discografía. La suma de lo hurtado no supera los 400 euros.

RESPUESTA:

La descarga de la canción sería un delito con pena de 6 meses a dos años.

El hurto de la discografía en El Corte Inglés ni siquiera sería un delito sino una simple falta (art. 623.1 CP).

* * *

a.- Alfonso se descarga una canción de Internet.

b.- Alfonso va a hurtar a El Corte Inglés y, como se la va la mano, se lleva cincuenta compactos por valor global de 1.000 euros.

RESPUESTA:

Seguiría siendo más grave la descarga de Internet. El hurto sería un delito porque supera los 400 euros, pero sería de menor pena que la descarga

(artículo 234 C.P.).

* * *

a.- Sergio, en el pleno uso de sus facultades mentales, se descarga una canción de Malena Gracia.

b.- Sergio, en un descuido de Malena Gracia, se lleva su coche devolviéndolo 40 horas después.

RESPUESTA:

Sería más grave la descarga. El hurto de uso de vehículo tiene menos pena a tenor del artículo 244.1 del Código Penal.

* * *

a.- Pedro se graba la película El Resplandor del VHS de su amigo.

b.- Pedro, irritado por el doblaje de la película, amenaza de forma leve a Verónica Forqué exigiéndole que no vuelva a hacerlo nunca más. Pedro usó un arma en la amenaza.

RESPUESTA:

La copia sería un delito y la amenaza, incluso con un arma, una simple falta (620.1 C.P).

* * *

a.- Ramón, que es un bromista, le copia a su amigo el último disco de Andy y Lucas diciéndole que es el "Kill'em All" de Metallica.

b.- Ramón, que es un bromista, deja una jeringuilla infectada de SIDA en un parque público.

RESPUESTA:

La segunda broma sería menos grave a tenor del artículo 630 del Código Penal.

sábado, agosto 6

Amores y cocina

(Leído en la columna de Martin Ferrand en el XLSemanal del 3 de octubre de 2010)

Gabriele D´Annunzio (1863-1938) es uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo. Nos lo perdemos porque, además de genio literario, fue uno de los precursores del fascismo italiano. Fue, además, un exquisito gourmet y uno de los mayores seductores de todos los tiempos. Ya quisiera su paisano y precursor Giacomo Casanova haber «conocido» a tantas y tan sugestivas mujeres como el creador del Estado Independiente de Fiume. En la interminable lista de las enamoradas de D´Annunzio hay nombres tan sugerentes como Lucila Godoy Alcayaga, la chilena universal «premio Nobel» que se rebautizó Gabriela Mistral es muestra de amor al poeta italiano. Isadora Duncan, la bailarina norteamericana, fue otra de sus adoradoras, al igual que la pintora y retratista polaca Tamara Lempicka.

Quizá su mayor amor fue Eleonora Duse, paisana suya, y con Sarah Bernhardt, una de las dos mayores actrices de todos los tiempos. Con Eleonora se fue a vivir a Florencia y allí produjo inmensos y bellísimos poemas. Él, amoroso, trataba de aliviar la inapetencia de ella y le preparaba unos huevos pasados por agua, sazonados con sal, pimienta, una gota de vinagre de Módena y todo ello cubierto con unas finísimas láminas de queso parmesano. Tanto éxito tuvo el tratamiento que en algunos libros de cocina italiana editados tras la Primera Gran Guerra figuran esos Huevos D´Annunzio. Años después, ya en el lago de Garda, el poeta se desayunaba también con un huevo pasado por agua, pero con caviar.

viernes, agosto 5

Renovando el mapamundi

(Un artículo leído en BBC Mundo, el 11 de octubre del año pasado)

Los mapamundis quedaron obsoletos el pasado octubre con el nacimiento de dos nuevos países en el Caribe.

Las islas de Curaçao y San Martín, con 190.000 y 50.000 habitantes respectivamente, dejaron de pertenecer a las ahora disueltas Antillas Holandesas, para constituirse en Estados semiautónomos del Reino de Holanda.

Por otro lado, las tres islas menores que también formaban parte del extinto país y que en su conjunto suman menos de 20.000 habitantes, Bonaire, Saba y San Eustaquio, pasarán a ser municipios holandeses, y por tanto pertenecientes a la Unión Europea (UE).

Los cambios son producto de un acuerdo alcanzado en septiembre con el gobierno holandés, que seguirá siendo responsable de la defensa y política exterior de los nuevos países, y tendrá la supervisión inicial de las finanzas de Curaçao bajo un pacto de alivio de deuda.

Curaçao y San Martín consiguen así el estatus de país que ya había ganado la isla de Aruba en 1986, manteniendo lazos directos con Holanda.

Las Antillas Holandesas fueron colonizadas en el siglo XVII por los Países Bajos y habían existido como un país dentro del Reino de Holanda desde 1954. Recientemente se incrementaron las tensiones entre sus miembros a causa del reparto de ingresos y deudas.

La corresponsal de la BBC en La Haya, Geraldine Coughlan, dijo que el acuerdo fue criticado por políticos de derecha holandeses, entre ellos el antimusulmán Geert Wilders, cuyo partido respaldará en el Parlamento al nuevo gobierno holandés.

"Wilders pidió que las islas fueran subastadas al mejor postor", señaló Coughlan, "pero el acuerdo entre los nuevos países y Holanda ha sido incluido en la constitución y no será fácil modificarlo".

El nacimiento de los dos nuevos países fue celebrado con una ceremonia en Willemstad y Philipsburg, capitales respectivamente de Curaçao y de San Martín, con la bajada de la antigua bandera roja y azul de las Antillas Holandesas y el izado de sus sustitutas, presenciado por miles
de asistentes.


Muchos detalles del funcionamiento de los nuevos países tendrán que ser determinados en las próximas semanas por sus nuevos dirigentes. El domingo por la mañana parlamentarios y otros miembros del gobierno en las dos islas juraron sus cargos.


La economía de ambas es dependiente en gran parte del turismo. Funcionarios de turismo en Curaçao, situada a 65 kilómetros de Venezuela, dijeron que esta medida haría que hubiera más recursos disponibles para desarrollar nuevas instalaciones portuarias y hoteles y posicionar mejor a la isla para el mercado turístico estadounidense.


Mientras, los nuevos líderes de San Martín, al este de Puerto de Rico, son conscientes del gran reto que tienen por delante. "Tendremos que crear instituciones cruciales para el funcionamiento de una democracia parlamentaria... desde cero", dijo la flamante primera ministra, Sarah Wescot-Williams. "Es cierto, somos todavía parte del Reino de los Países Bajos y, sí, todavía estamos regidos por normas y acuerdos con el resto de sus miembros, pero el éxito de nuestro incipiente país dependerá de todos nosotros".


miércoles, agosto 3

Ascot through the decades

(Extracted from Expat Telegraph's newsletter)

It was Queen Anne who initiated Ascot, when she noticed an area of open heath near Windsor castle which looked perfect for racing. She purchased the land for £558 and the first inaugural event was held in August 1711. Called "Her Majesty's Plate," the race was open to any horse over the age of six, and had a 100 guinea prize.

The first permanent building on the racecourse was built in 1793 by George Slingsby, and was used until the nineteenth century. Royal Ascot, which traditionally takes place on the 15th to 19th of June, attracts around 300,000 people every year.

Royal Ascot soon became a magnet for the rich and well connected, but lower classes often turned up to watch from a distance.

Fashionable racegoers parade around the paddock in 1905 on Gold Cup Day, now popularly known as Ladies Day. The Gold Cup was introduced in 1807, but the term Ladies Day wasn't coined till 1823. Ladies Day has evolved into a fierce fashion competion for female attendees over the last century. Those lucky enough to be in the royal enclosure must wear a hat, and dresses and skirts must not be far above the knee.

Eating at Ascot has always been a decadent affair. Some pictures from 1844 shows an elaborate picnic party in the grounds. At Royal Ascot in 2008, around 60,000 bottles of champagne, 8,300 gallons of Pimms,1,500 lobsters and 11,500 punnets of strawberries were consumed.

There were tickets for the ladies' toilets, dating from around 1920. They promise an "ample supply of Eau-de-Cologne, Smellings Salts and other Necessaries," for visitors.

Arriving in style is important for many visitors to Ascot, but Lonsdale took the biscuit by driving every day from his house to the race course entrance with an enormous procession of staff, all wearing his yellow livery. Critics accused him of trying to rival the royals.

It's said that Beau Brummel, a close friend of the Prince Regent, was the originator of the tradition that men wore waisted black coats and white cravats. Now morning suits for men and formal wear for women are considered appropriate.

Hats range from the traditional to the eccentric at Ascot. A bad hat choice can be a disaster for a socialite. In the late 19th century, Lord Harris is said to have attended Ascot wearing a brown bowler. Edward VII looked at him, and loudly asked: "Goin' rattin', 'Arris?"

King George IV began the tradition of the royal carriage procession on the track in 1825, and it has continued since then.

In 2004, Ascot's racecourses closed for 20 months for a £185 million redevelopment. The new grandstand, has been criticised for insufficiently raised viewing, especially from the lower levels.

There are 70 fulltime staff at Ascot, with 6000 extra temporary staff during Royal Ascot. Ascot's stewards are named Greencoats.

Ascot has made appearances in many films over the years - from the James Bond film A View to Kill to My Fair Lady, where Audrey Hepburn's Eliza made her famous "Move your bloomin' arse," remark.

There are three enclosures at Ascot - the silver ring, the grandstand and paddock and the royal enclosure. Royal enclosure access is extremely exclusive, with membership only available if you are nominated by an existing member who has attended Royal Ascot at least four times. We're not sure the cigar is mandatory, though.

martes, agosto 2

Economía del comportamiento

(Un texto de José Antonio Marina en el suplemento Crónica del Mundo del 17 de julio)

Está de moda la "economía del comportamiento". Dan Ariely -uno de sus cultivadores- escribe: "Se trata de un campo del saber en el que asumimos que los seres humanos no son calculadores perfectos, y que con mucha frecuencia se comportan irracionalmente".

La teoría económica clásica partía de la idea de que el "homo economicus" era un "calculador racional" que sopesaba pros y contras de una decisión y elegía lo mejor. En eso se funda la confianza en el mercado. Pero desgraciadamente no lo somos. De lo contrario, ¿cómo se explica que millones de personas apuntadas a un gimnasio no vayan nunca? Valoramos las cosas de manera muy poco objetiva.

Supongan que van a comprar un bolígrafo. Les piden 25€, pero ústed sabe que en otra tienda, a un cuarto de hora, lo encontrará por 18€. Le compensa gastar quince minutos por siete euros. Después va a comprarse un traje. Le cuesta 425€, pero un amigo que le acompaña le dice que a quince minutos hay una sastrería donde lo venden por 418€. ¿Le merecería la pena ir?

La mayor parte de los encuestados dice que iría en el caso de bolígrafo pero no en el caso del traje. Y, sin embargo, el ahorro es el mismo. Esta irracionalidad se da en cosas sin importancia, pero también en asuntos que nos afectan a todos.

Etiquetas:

lunes, agosto 1

Empresarios

(Un extracto de un artículo de Salvador Sostres en el Mundo del 31 de julio. Se puede estar más o menos de acuerdo, pero creo que el fondo de la argumentación es algo a tener en cuenta)

[...] El sistema fiscal español es tan sangrante con los empresarios, tan abusivo, tan acerante, tan contrario al menor respeto a la propiedad privada, que los que son sorprendidos evadiendo impuestos o tratando de escaparse del fisco tendrían que poder alegar legítima defensa y quedar absueltos de cualquier cargo.

El sistema fiscal español persigue a los empresarios les chulea como el peor macarra. Todo lo pagan ellos, una y otra vez, sin descanso. Pagan la Seguridad Social de sus empleados, pagan las horas de los liberados sindicales, pagan las bajas por maternidad, las bajas por enfermedad, pagan vacaciones y los días personales. Luego pagan más del 40% de sus ganancias, y si todavía les queda algo, ahí está el correspondiente impuesto sobre el patrimonio que les acaba de rematar. Cuando ya te parezca que más no pueden exprimirte, espera a morirte y verás: tus hijos tendrán que volver a pagar para heredar lo que les dejes.

[...]